BLOG

Qué es la CAE: Documentos, Obligaciones y Cómo Funciona

La gestión de la Coordinación de Actividades Empresariales (CAE) es un procedimiento fundamental en el entorno laboral actual.

Este artículo tiene como objetivo clarificar el concepto de CAE, detallar sus implicaciones y explicar su funcionamiento, presentándola como un sistema indispensable para la protección de los trabajadores y la seguridad jurídica de las empresas.

Coordinación de Actividades Empresariales (CAE): Definición y Objetivos Clave

La Coordinación de Actividades Empresariales es el conjunto de procedimientos y medidas adoptadas para prevenir los riesgos laborales cuando en un mismo centro de trabajo concurren empleados de dos o más empresas. Su propósito es establecer una cooperación eficaz entre las compañías implicadas, garantizando que todas conozcan los riesgos específicos de las demás y apliquen medidas preventivas coherentes y coordinadas.

Más allá de la prevención de accidentes, la CAE implica un intercambio y validación de documentación que acredita la idoneidad y el cumplimiento normativo general de las empresas y trabajadores concurrentes.

Principales objetivos de la CAE

Reducir la siniestralidad laboral: Es el beneficio más directo, al crear un entorno de trabajo más seguro para todos.

Garantizar el cumplimiento normativo: Asegura la conformidad con la legislación vigente, evitando posibles sanciones administrativas.

Delimitar responsabilidades: Protege a la empresa frente a responsabilidades civiles o penales que pudieran derivarse de un accidente.

Mejorar la imagen corporativa: Proyecta una imagen de empresa responsable y comprometida con la seguridad y la legalidad, un valor diferencial para clientes y empleados.

¿Por Qué es Obligatoria y Cuándo se Aplica la CAE?

La obligatoriedad de la CAE emana de la legislación española. Su fundamento jurídico es el artículo 24 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, que establece el deber de cooperación en materia preventiva.

Este principio fue desarrollado por el Real Decreto 171/2004, que constituye el marco normativo específico de la CAE. Dicho decreto estipula que la coordinación debe aplicarse siempre que se produzca una de las siguientes situaciones:

Trabajadores de distintas empresas coinciden en un mismo centro de trabajo.

Una empresa (principal) contrata o subcontrata a otras para la realización de obras o servicios en sus propias instalaciones.

Se establecen relaciones de subcontratación en la ejecución de un proyecto.

En definitiva, si en un centro de trabajo interactúa personal de diferentes empresas (proveedores, clientes, ETTs, contratas), la aplicación de la CAE es una obligación legal.

Documentación CAE Esencial: El Checklist Definitivo

El proceso de CAE requiere la aportación y validación de una serie de documentos. A continuación, se desglosan los más importantes.

Documentos Relativos a la Empresa

Esta documentación acredita la solvencia y el cumplimiento legal de la empresa contratada, sirviendo como garantía para la empresa principal.

Certificado de estar al corriente con la Seguridad Social y la Agencia Tributaria: Acredita que la empresa cumple con sus obligaciones fiscales y de cotización.

Póliza de Responsabilidad Civil: Esencial para asegurar la cobertura de posibles daños a terceros. Se debe solicitar la póliza vigente y el justificante de pago.

Evaluación de Riesgos y Planificación de la Actividad Preventiva: Documento central que identifica los riesgos de la empresa contratista y las medidas planificadas para su control.

Contrato con un Servicio de Prevención Ajeno (SPA): Si la empresa no dispone de un servicio de prevención propio, este contrato demuestra que cuenta con el asesoramiento técnico necesario en materia de PRL.

Documentos Relativos a los Trabajadores

Estos documentos certifican que cada trabajador que accede al centro de trabajo posee la formación, aptitud y cobertura legal necesarias para sus funciones.

Registro de Formación e Información en PRL: Justificante que acredita que el trabajador ha recibido la formación e información adecuadas sobre los riesgos de su puesto.

Justificante de Entrega de EPI (Equipos de Protección Individual): Documento firmado por el trabajador que confirma la recepción de los equipos de protección necesarios.

Certificado de Aptitud Médica: Acredita que el trabajador ha sido evaluado por un servicio médico y es considerado «apto» para desempeñar las tareas de su puesto.

RLC (Recibo de Liquidación de Cotizaciones) y RNT (Relación Nominal de Trabajadores): Demuestran que los trabajadores están dados de alta en la Seguridad Social y que su situación laboral es regular.

Documentos Relativos a Maquinaria y Vehículos

Si la empresa contratista utiliza su propia maquinaria, equipos de trabajo o vehículos, estos deben contar con la documentación que certifique su seguridad y legalidad.

Ficha técnica e ITV en vigor: Requerido para todos los vehículos, demuestra el cumplimiento de las inspecciones técnicas obligatorias.

Declaración de Conformidad CE de la maquinaria: Certifica que la máquina cumple con los requisitos de seguridad establecidos por la Unión Europea. Debe acompañarse de su manual de instrucciones.

Permiso de circulación y seguro obligatorio: Documentación exigida para la circulación de cualquier vehículo a motor.

Agentes y Roles: ¿Quién es Quién en la Gestión CAE?

Para una coordinación efectiva, es crucial que cada parte conozca sus responsabilidades:

Empresario Titular: Propietario del centro de trabajo. Su deber principal es informar sobre los riesgos propios de sus instalaciones y las medidas de emergencia.

Empresario Principal: Es la empresa que contrata la realización de obras o servicios. Su responsabilidad es vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención por parte de las empresas contratistas y subcontratistas.

Empresas Contratistas y Subcontratistas: Ejecutan los trabajos. Deben informar de sus propios riesgos al resto de empresas concurrentes y cumplir la normativa de PRL.

Trabajadores Autónomos: A efectos de la CAE, se les considera como una empresa. Asumen las mismas obligaciones de cooperación e información.

Coordinador de Actividades Preventivas: Figura designada en centros de trabajo con concurrencia de varias empresas y donde se realizan actividades de especial riesgo. Su función es garantizar la correcta aplicación de los medios de coordinación.

La Evolución Digital: Software y Plataformas para la Gestión CAE

En el entorno empresarial de 2025, la gestión manual de la CAE a través de archivos físicos o hojas de cálculo resulta ineficiente y propensa a errores. Estos fallos pueden derivar en incumplimientos normativos y graves consecuencias económicas y legales.

La solución tecnológica son las plataformas y software de gestión CAE. Estas herramientas digitales centralizan toda la documentación en un entorno seguro en la nube, automatizan el control de vencimientos y facilitan la validación documental. Permiten gestionar en tiempo real el acceso al centro de trabajo, optimizando recursos y minimizando riesgos.

Para Evitar Confusiones: ¿Qué es la CAE en Ingeniería?

Para finalizar, es pertinente aclarar el otro significado del acrónimo. En el campo de la ingeniería, CAE corresponde a Computer-AidedEngineering (Ingeniería Asistida por Computadora). Se refiere al uso de software especializado para simular y analizar el comportamiento de productos y sistemas en condiciones reales antes de su fabricación. Aunque es una tecnología de gran importancia en el diseño y desarrollo, no guarda relación con la prevención de riesgos laborales.

Conclusiones: La CAE como Pilar de la Cultura Preventiva

La Coordinación de Actividades Empresariales es un requisito legal que va más allá del mero trámite administrativo. Constituye un sistema integral que fomenta la cooperación entre las empresas que comparten un espacio de trabajo, con el fin de proteger el activo más importante: la salud y la seguridad de las personas. Una correcta comprensión y una gestión eficiente de la CAE, apoyada en la tecnología, son elementos distintivos de una cultura preventiva sólida y una forma inteligente de operar en el mercado actual.

Preguntas Frecuentes sobre la CAE (FAQ)

¿La CAE es obligatoria para los autónomos?

Sí. A efectos del Real Decreto 171/2004, los trabajadores autónomos tienen la consideración de empresa. Por lo tanto, están obligados a participar en la coordinación, informar sobre los riesgos derivados de su actividad y acreditar el cumplimiento de sus obligaciones en materia de prevención.

¿Qué pasa si una empresa no presenta la documentación CAE?

El empresario principal o el titular del centro de trabajo tiene el deber de impedir el acceso a sus instalaciones a aquellos trabajadores de empresas contratistas que no cumplan con los requisitos documentales y de seguridad establecidos. Permitir el acceso sin la debida diligencia puede acarrear corresponsabilidad en caso de accidente, además de posibles sanciones por parte de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

¿Cada cuánto tiempo hay que renovar los documentos de la CAE?

La periodicidad de renovación depende de la vigencia legal o administrativa de cada documento. Por ejemplo, los certificados de estar al corriente con la Hacienda y la Seguridad Social suelen tener validez mensual o trimestral; la ITV es anual o bienal; y la vigencia del certificado de aptitud médica se define según los protocolos de vigilancia de la salud, siendo habitualmente anual. El uso de una plataforma de gestión CAE es la herramienta más eficaz para controlar de forma automática estas fechas de caducidad.

Compartir por: